Bosque nativo
Ecosistemas ribereños del Río de la Plata. Quilmes-Avellaneda. Argentina
El patrimonio que representa la ribera de Avellaneda y Quilmes se visibiliza principalmente entre los habitantes de los territorios ribereños frente a la pérdida de su forma de vida y entre quienes actúan políticamente en su defensa por la conexión con la naturaleza que sienten. ¿Pero cómo es que un lugar se hereda y transmite a otros? El lector aprenderá que un lugar no es solo eso y que la relación con la naturaleza involucra aspectos vinculados a una identidad popular asociada al Río de la Plata, a una memoria local y a una pertenencia que, en muchos casos, se gestó durante una vida y se aprendió a amar a través de padres y abuelos que vivieron allí o contribuyeron a construirlo.
Las fotografías que acompañan este abordaje son de Hernán Vitenberg, quien aporta una mirada artística respecto del territorio costero, desde su activismo y compromiso. A ellas se suman las de la Asamblea NECQA, que documentan no solo los cambios en el lugar, sino las formas de participación que han impulsado.
Mg. Vanina Santy (Comp.)
Fotografías de Hernán Vitenberg
Colección Contextos
Precio: $30.000
CONSEGUÍ TU BOSQUE NATIVO
⋆
CONSEGUÍ TU BOSQUE NATIVO ⋆






¿Otras formas de conseguirlo?
Contactándo a la Asamblea No Entrega a la Costa de Quilmes-Avellaneda
Contactando a Hernán Vitenberg
En nuestras librerías amigas:
Prólogo
Los movimientos sociales que hacen campaña contra los grandes proyectos urbanos o de infraestructura suelen ser acusados de lo que se conoce peyorativamente como activismo NIMBY (Not In My Back Yard o No en Mi Patio Trasero en español). La suposición subyacente es que estos movimientos solo se interesan por su paisaje local y sus privilegios personales, en lugar de abordar los dilemas sistemáticos de los que forma parte el proyecto del que se trate. Suele decirse que se oponen al establecimiento de una presa hidroeléctrica en su río, mientras consumen electricidad como todos los demás; o que luchan contra un relleno sanitario en su barrio, mientras producen basura como todos los demás.
Otro ejemplo es la lucha contra la propuesta de desarrollo urbano del Río de la Plata en la periferia de Buenos Aires: la población local se ha organizado para impedir la construcción de viviendas y servicios con el fin de salvar su preciado pedazo de paisaje ribereño. Pero, ¿es esa una representación veraz de lo que estas personas hacen?
Este libro es una prueba —tan indiscutible como ingeniosa— de que lo que está sucediendo a lo largo de la ribera de Avellaneda y Quilmes es mucho más poderoso y transformador de lo que la etiqueta NIMBY insinúa: no solo muestra cómo el lugar es un conjunto abigarrado de relaciones hidrológicas, ecológicas, históricas y sociales; también demuestra que las personas que se levantan para defender la ribera son de muy diversos ámbitos y vienen de toda la región, no solo del “patio trasero” de la ribera.
En lugar de NIMBY, o el deseo de mantener el paisaje ribereño intocable por el desarrollo, la motivación detrás de este movimiento social es mostrar y celebrar este paisaje, con todos sus tesoros pero también con todos sus dilemas.
La ribera del Río de la Plata no es una zona salvaje que no ha sido impactada por las actividades humanas, pero sí es un paisaje intrigante y rico con una historia de uso humano, a veces abusivo, y una ecología fascinante moldeada por esta historia junto con muchos procesos que escapan a la influencia humana.
Lo que este libro hace de forma excelente es mostrar claramente que la ribera es, en efecto, un lugar. ¿Por qué es esto tan notable? Demostrando —a través de una investigación exhaustiva, entrevistas íntimas, análisis de expertos e imágenes evocadoras— los fascinantes procesos que hacen de la ribera de Avellaneda y Quilmes un lugar único, este libro refuta directamente el argumento más poderoso para su transformación urbana a través de un promotor privado. El argumento del promotor, que tiene eco entre muchos poderosos decisores, es que la ribera es una zona irremediablemente degradada y abandonada, por lo que puede ser fácilmente sacrificada por el proyecto de construcción. En pocas palabras, no es un “lugar real”.
De este modo, se continúa la inercia histórica de convertir a la ribera en una “zona de sacrificio” que durante décadas ha sufrido las consecuencias de ser representada discursivamente, cartografiada y rubricada como una zona a ser ofrecida al progreso. De hacerlo en nombre de intereses de otros, ubicando en ella usos tóxicos del suelo o talando sus bosques nativos para transformarla materialmente en una zona desolada que puede ser fácilmente sacrificada aún más.
El resultado buscado es crear una mancha blanca en el mapa, un no-lugar, una zona que es mejor ignorar por riesgo a la vergüenza y que podría considerarse “afortunada”, si fuera arreglada por un gran promotor urbanístico.
Este libro ilustra no solo cómo ha funcionado este insidioso proceso a lo largo del Río de la Plata, sino también que sería un grave error considerar este lugar como una mancha blanca en el mapa.
Los colaboradores del libro resumen su agitada e importante historia y afirman con contundencia que aún hoy es un lugar habitado a pesar de su palpable decadencia.
La comprensión de su historia, incluido su patrimonio hortícola, sugiere también potenciales alternativas para su desarrollo futuro. En los capítulos aprendemos sobre las características hidrológicas únicas del Río de la Plata que requieren una atención especial al hablar de los usos del suelo ribereño, y nos cautiva el complejo ecosistema de la zona, con un mosaico de diferentes hábitats interconectados.
El libro analiza una serie de leyes y reglamentos que deberían haber evitado gran parte de la reciente destrucción de la zona, pero que se han infringido sistemáticamente en la interesada zonificación del sacrificio. Igualmente importante es que los capítulos documentan el actual patrimonio natural y cultural de la zona, ilustrando cómo es un lugar de encuentros, creatividad, sociabilidad, experiencia, aprendizaje y asombro, y no un espacio desolado y vacío.
En conjunto, los capítulos de este libro dejan claro que el plan de un proyecto urbanístico en esta zona no es solo un problema de lugar, sino un síntoma de una amenaza social y ecológica mucho mayor: la neoliberalización de las esferas públicas y la naturaleza.
En última instancia, esto es a lo que se opone el movimiento social.
Su lucha no es solo sobre su “patio trasero”, sino contra una amenaza global que se impone en su ciudad. Los activistas no dicen NIMBY a este desarrollo, sino un claro NOPE: Not On This Planet! o ¡No en el Planeta Tierra!
Invito al lector a recorrer este libro para conocer mejor este fascinante lugar y las innumerables razones para no sacrificarlo en el altar del desarrollo urbano neoliberal.
Dr. Franz Krause
Director del Grupo de Investigación Proyecto DELTA
Departamento de Antropología, Universidad de Colonia, Alemania
(Hora mágica, 2022)
Booktrailer de Bosque nativo. (por Néstor Saracho)